
La ciudad de Babilonia (del acadio Bāb-ilim o Babilu, ‘puerta de Dios’), fue uno de los más importantes centros urbanos durante los milenios II y I a.C. Situada al este del río Éufrates, a 90 km al sur de Bagdad, en irak, su mayor esplendor correspondió al reinado del monarca de la dinastía neobabilonia (caldea) Nabucodonosor II, que tuvo lugar desde el 605 hasta el 562 a.C.
HISTORIA
Hacia finales del III milenio a.C., el reino de Sumer y Acad cubría una gran zona regida por una dinastía sumeria conocida como la III Dinastía de Ur. La migración de un gran grupo de nómadas semíticos, los amoritas, o amorreos provenientes del oeste de Mesopotamia se asientan en una pequeña ciudad sumeria, Babilonia.
Babilonia se hizo una ciudad-estado independiente hacia el 1894 a.C., cuando el amorreo Sumu-Abum fundó allí la primera dinastía amorita una dinastía. Esta dinastía alcanzó su apogeo con Hammurabi. En el 1595 a.C. la ciudad fue capturada por los hititas, y poco después por los casitas (hacia 1590-1155 a.C.). Los casitas transformaron la ciudad-estado de Babilonia en la capital de Babilonia, región al sur de Mesopotamia.Después, probablemente en el siglo XII a.C., se convirtió también en centro religioso del reino, cuando su dios principal, Marduk, fue situado a la cabeza del panteón mesopotámico.
En el 1158, la dinastía casita cayó en manos de los elamitas del este, y Babilonia fue regida por distintas y breves dinastías hasta finales del siglo VIII a.C. cuando cayó bajo la influencia de Asiria. En el 625 a.C., los caldeos, dirigidos por Nabopolasar, tomaron la ciudad.
Nabopolasar fundó la dinastía neobabilonia, y su hijo Nabucodonosor II extendió el reino hasta Palestina y Siria. Babilonia fue entonces la mayor ciudad del mundo conocido, abarcando más de 1.000 hectáreas pero luego e
En el 539 a.C., Ciro II el Grande capturó Babilonia y la incorporó al recién fundado Imperio persa.
Hacia finales del III milenio a.C., el reino de Sumer y Acad cubría una gran zona regida por una dinastía sumeria conocida como la III Dinastía de Ur. La migración de un gran grupo de nómadas semíticos, los amoritas, o amorreos provenientes del oeste de Mesopotamia se asientan en una pequeña ciudad sumeria, Babilonia.
Babilonia se hizo una ciudad-estado independiente hacia el 1894 a.C., cuando el amorreo Sumu-Abum fundó allí la primera dinastía amorita una dinastía. Esta dinastía alcanzó su apogeo con Hammurabi. En el 1595 a.C. la ciudad fue capturada por los hititas, y poco después por los casitas (hacia 1590-1155 a.C.). Los casitas transformaron la ciudad-estado de Babilonia en la capital de Babilonia, región al sur de Mesopotamia.Después, probablemente en el siglo XII a.C., se convirtió también en centro religioso del reino, cuando su dios principal, Marduk, fue situado a la cabeza del panteón mesopotámico.
En el 1158, la dinastía casita cayó en manos de los elamitas del este, y Babilonia fue regida por distintas y breves dinastías hasta finales del siglo VIII a.C. cuando cayó bajo la influencia de Asiria. En el 625 a.C., los caldeos, dirigidos por Nabopolasar, tomaron la ciudad.
Nabopolasar fundó la dinastía neobabilonia, y su hijo Nabucodonosor II extendió el reino hasta Palestina y Siria. Babilonia fue entonces la mayor ciudad del mundo conocido, abarcando más de 1.000 hectáreas pero luego e
En el 539 a.C., Ciro II el Grande capturó Babilonia y la incorporó al recién fundado Imperio persa.
CARACTERISTICAS
La civilización babilonica era de carácter urbano, aunque se basaba en la agricultura más que en la industria, estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local.
La sociedad babilónica estaba compuesta por tres clases sociales representadas por el awilu, persona libre de clase superior; el wardu, o esclavo; y el mushkenu, persona libre de clase inferior, que se encontraba legalmente entre el awilu y el wardu.
Hammurabi, rey de Babilonia, unificó las distintas entidades políticas de Mesopotamia durante su reinado (hacia el 1792-1750 a.C.), y creo el Código de Hammurabi, que es un conjunto de leyes y edictos recopilados por este rey, que se constituye como el primer código conocido de la historia de carácter legislativo. Una copia del mismo, esculpida en un bloque de piedra negra de dos metros de alto, fue encontrada por un equipo de arqueólogos en Irán en 1901-1902.
El Código está compuesto por columnas horizontales en escritura cuneiforme: 16 columnas en el anverso y 28 en el reverso. El texto comienza con un prólogo que explica los cultos religiosos de Babilonia y Asiria.
Comienza con una guía de procedimientos legales, imposición de penas por acusaciones injustificadas, falso testimonio y errores judiciales. A continuación se recogen disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica y derechos familiares. El Código de Hammurabi no contiene normas jurídicas acerca de temas religiosos. Las bases del Derecho penal derivan del principio, común entre los pueblos semitas, del “ojo por ojo”. La protección del Código se ofrece a todas las clases sociales babilónicas.
Finaliza con un epílogo que glorifica la labor realizada por Hammurabi e indica que el monarca fue llamado por los dioses para que “la causa de la justicia prevalezca en el mundo, para destruir al malvado y al perverso” y “el fuerte no pueda oprimir al débil, y la justicia acompañe a la viuda y al huérfano”.
La civilización babilonica era de carácter urbano, aunque se basaba en la agricultura más que en la industria, estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local.
La sociedad babilónica estaba compuesta por tres clases sociales representadas por el awilu, persona libre de clase superior; el wardu, o esclavo; y el mushkenu, persona libre de clase inferior, que se encontraba legalmente entre el awilu y el wardu.
Hammurabi, rey de Babilonia, unificó las distintas entidades políticas de Mesopotamia durante su reinado (hacia el 1792-1750 a.C.), y creo el Código de Hammurabi, que es un conjunto de leyes y edictos recopilados por este rey, que se constituye como el primer código conocido de la historia de carácter legislativo. Una copia del mismo, esculpida en un bloque de piedra negra de dos metros de alto, fue encontrada por un equipo de arqueólogos en Irán en 1901-1902.
El Código está compuesto por columnas horizontales en escritura cuneiforme: 16 columnas en el anverso y 28 en el reverso. El texto comienza con un prólogo que explica los cultos religiosos de Babilonia y Asiria.
Comienza con una guía de procedimientos legales, imposición de penas por acusaciones injustificadas, falso testimonio y errores judiciales. A continuación se recogen disposiciones sobre el derecho de propiedad, préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica y derechos familiares. El Código de Hammurabi no contiene normas jurídicas acerca de temas religiosos. Las bases del Derecho penal derivan del principio, común entre los pueblos semitas, del “ojo por ojo”. La protección del Código se ofrece a todas las clases sociales babilónicas.
Finaliza con un epílogo que glorifica la labor realizada por Hammurabi e indica que el monarca fue llamado por los dioses para que “la causa de la justicia prevalezca en el mundo, para destruir al malvado y al perverso” y “el fuerte no pueda oprimir al débil, y la justicia acompañe a la viuda y al huérfano”.
Natalia: Está muy bueno el blog. Y muy interesante el material que has subido. No olvides cuando trasladas artículos anotar el autor, a menos que sea redacción tuya. Saludos!
ResponderEliminarEnrique
Hola Natalia esta buena la información pero te falto hablar un poco sobre la religion
ResponderEliminar